Sheinbaum se resistió a aceptar la orden de Rubio de declarar terroristas a seis carteles, pero anunció una reforma constitucional en ese sentido.
A pesar de los reparos de Sheinbaum, Rubio declaró terroristas a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, Noreste, del Golfo, Unidos y Familia Michoacana.
Sheinbaum celebró que Donald Trump reconozca su campaña contra el consumo de drogas, pero insistió en que no le consultaron la decisión de declarar terroristas a los narcotraficantes
Animada por la referencia elogiosa que recibió de Donald Trump acerca de la campaña contra el consumo de fentanilo en México, la presidente Claudia Sheinbaum, sin embargo, hizo todo lo posible este jueves 20 de febrero por tomar distancia de la decisión de Estados Unidos de declarar terroristas a seis organizaciones criminales mexicanas.
Ello a pesar de que, al mismo tiempo, anunció una reforma constitucional que, en los hechos lo que hace es armonizar la legislación mexicana con el nuevo contexto creado por la radicalización de la postura del gobierno de Estados Unidos en este asunto.
Sheinbaum anunció este jueves la reforma en el Salón Tesorería como un mérito de su gobierno, uno que apunta —según ella— a fortalecer la soberanía del país, pero que no aparecía en el radar ni de las propuestas que su partido Morena hizo durante la campaña presidencial de 2024, ni en ningún otro documento previo del gobierno de México.
Sólo el endurecimiento de la postura de Washington desde que Trump llegó al cargo permite comprender el alcance de la decisión de Sheinbaum y su equipo en Palacio Nacional para disminuir el consumo y el tráfico de drogas.
Según dijo Sheinbaum:
…hay colaboración y coordinación pero no hay injerencismo ni subordinación. Ambos países (México y Estados Unidos) queremos que disminuya el consumo y el tráfico de drogas, disminuir los índices de violencia; combatir a grupos de delincuencia organizada que hacen actos ilegales en los dos países. Estamos trabajando muy bien en la coordinación y colaboración, pero nunca violando la soberanía de México.
Resulta difícil conciliar esa idea con el enojo que la propia Sheinbaum ha expresado acerca de la decisión del gobierno de Joe Biden de arrestar en territorio de Estados Unidos a Ismael El Mayo Zambada, de “exigir” información sobre ese operativo y de explicar la más reciente ola de violencia en Sinaloa en función de ese hecho.
Respecto de Sinaloa, por cierto, ayer fuerzas federales en Culiacán arrestaron a José Ángel Canobio Inzunza, a quien las autoridades locales tienen como uno de los operadores clave de una de las facciones del Cártel de Sinaloa que, luego del arresto de Zambada, se trabaron en una guerra que todavía ahora tiene a Sinaloa en estado de zozobra.
Tanto así que el gobierno estatal anunció una serie de operativos nocturnos, con la esperanza de que el Carnaval de Mazatlán y el ciclo turístico de Semana Santa no se vean afectados por la violencia.
Lo que tampoco puede perderse de vista al leer la prensa local de México, de Baja California a Jalisco, es el interés que despierta la decisión de Estados Unidos de declarar terroristas a organizaciones criminales de México, que se complementa ahora con la decisión anunciada hoy en Palacio Nacional de modificar los artículos 19 y 40 de la Constitución.

Como un polizón de la reforma, el gobierno de México ampliará sus facultades en materia de prisión preventiva oficiosa, una tendencia que ha sido una característica de los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y Sheinbaum.
Por ejemplo, el artículo 19 establecerá que “a cualquier extranjero que realice actividades al margen de la ley (…) se le impondrá la pena más severa posible, así como la medida cautelar de prisión preventiva oficiosa.”
Habrá que ver de qué manera se distingue entre extranjeros que ingresen a México con el apoyo de organizaciones criminales de gran escale, como el Tren de Aragua de Venezuela y que no se use contra personas que vengan huyendo de la violencia institucional desatada en El Salvador o de la violencia de las maras en Honduras.
Lo que es un hecho es que aunque Sheinbaum se dice opuesta al “injerencismo” de Estados Unidos, esa actitud de Trump le facilitará la aprobación de esta reforma constitucional.
Sheinbaum insistió en distintos momentos que el gobierno de Estados Unidos no la consultó a ella ni a su gobierno respecto de la decisión de declarar terroristas a los cárteles de Sinaloa, Jalisco Nueva Generación, el del Noreste, el del Golfo, otra organización autodenominada “Cárteles Unidos”, así como la llamada Familia Michoacana, que ha operado antes como Caballeros Templarios, entre otras muchas denominaciones.

Así lo establece un memorándum que circuló ayer el titular del Departamento de Estado, Marco Rubio, en seguimiento al decreto u orden ejecutiva de Trump de finales de enero y que está disponible aquí, en el sitio de esa dependencia del gobierno de Estados Unidos.
En todo caso, Sheinbaum insistió en que su gobierno no aceptará operaciones extraterritoriales, aunque queda por ver cómo las podría impedir en un escenario en que Trump y sus subordinados han dejado en claro en distintos foros que han eliminado cualquier remanente de multilateralismo y diálogo de su discurso y práctica.
En otros asuntos, Sheinbaum deploró la violencia contra animales que se registra en distintas publicaciones de redes sociales y habló de la intención de su gobierno de legislar sobre ese tema.
Hacia el final de la actividad celebró el pronóstico de 0.6 por ciento de crecimiento que hizo el Banco de México. Es un pronóstico que asume la continuidad del tratado comercial México-Estados Unidos-Canadá, que ayer mismo fue puesto en duda por el gerente de General Motors en Canadá que anunció el posible cierre de sus plantas en aquel país ante la ola proteccionista desatada por Trump.
Finalmente, Sheinbaum defendió el trabajo que según ella hacen las fuerzas armadas para evitar el ingreso de armas de alto poder. Lo hizo a pesar de que reconoció que ahora se pueden “imprimir” armas de ese tipo en plástico y a pesar de que siempre que puede se queja de Estados Unidos venda armas a los cárteles mexicanos de las drogas que Rubio declaró, de manera oficial, como terroristas.
Al inicio de la actividad estuvieron presentes directivos de la empresa Netflix que anunciaron que México será uno de sus centros clave de producción de contenidos para esa plataforma de vídeo.