¿Por qué Acemoglu, Johnson y Robinson obtuvieron el Nobel de Economía?

Jan Teorell, del Comité del Nobel de Economía, explica el trabajo de Acemoglu, Johnson y Robinson sobre la relación entre las instituciones y la prosperidad.

Los ganadores del Nobel de Economía, Daron Acemoglu y Simon Johnson son profesores en el Instituto Tecnológico de Massachusetts; James A. Robinson en la Universidad de Chicago.

Reciben el premio Nobel en Ciencias Económicas de 2024 por su trabajo para explicar cómo surgen las instituciones y cómo generan prosperidad o pobreza.

Hoy en día, el 20 por ciento de los países más ricos del mundo son unas treinta veces más ricos que el 20 por ciento de los países más pobres del mundo y esta brecha de ingresos es persistente, por lo que, aunque los países más pobres tienen más ingresos la brecha persiste.

¿Por qué es así?

 
De la presentación del profesor Teorell.

Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson (ver aquí la información en inglés y/o sueco del premio) han demostrado que una gran parte de esta brecha de ingresos se debe a las diferencias en las instituciones económicas y políticas de la sociedad y se apartan de una definición muy amplia de las instituciones como las reglas del juego en la sociedad.

Las instituciones son importantes porque proporcionan una estructura de incentivos para los intercambios entre personas.

 
De la presentación del profesor Teorell.

Más precisamente, los galardonados hacen una distinción entre, por un lado, las instituciones inclusivas, como los derechos de propiedad ampliamente protegidos y la democracia, y, por otro lado, las instituciones extractivas, que implican grandes riesgos de expropiación y autocracia.

Los galardonados han demostrado que las instituciones inclusivas son buenas para el crecimiento y la prosperidad a largo plazo, mientras que las instituciones extractivas conducen a la pobreza.

¿Cómo se puede aportar evidencia de ese tipo de afirmación? Es una tarea extremadamente ardua.

Para empezar, muchos factores importantes afectan tanto a las instituciones sociales que tenemos como a si obtenemos prosperidad o no. Y controlar todos estos factores en un estudio único es casi imposible.

Prosperidad o pobreza

También es cierto que muchas cosas que se podrían considerar una causa de la prosperidad podrían ser en realidad una consecuencia, lo que la hace aún más difícil. Y, dejando de lado estos desafíos empíricos, también se necesita una buena teoría para entender qué son las instituciones, cómo persisten y por qué a veces cambian.

Los laureados afrontaron empíricamente estos retos estudiando una enorme intervención en la historia humana: la colonización de grandes partes del mundo por los europeos a partir del siglo XVI.

Lo que demostraron fue que, como resultado de la colonización, surgieron enormes diferencias en las instituciones económicas y políticas en las partes colonizadas del mundo, debido a la cantidad de europeos que se asentaron en las colonias.

Por lo tanto, cuantos más colonos había, más instituciones había que diseñar de modo que fueran favorables para la inversión.

 
De la presentación del profesor Teorell.

Al utilizar de forma muy creativa los datos sobre las tasas de mortalidad de los soldados, obispos y marineros estacionados en estas colonias, los laureados pudieron demostrar que una de las cosas que influía en la cantidad de colonos que se asentaban era qué tantas enfermedades ocurrían en las colonias.

Por lo tanto, cuanto menor era la mortalidad de los colonos, más europeos se asentaban y más instituciones inclusivas establecían para su beneficio.

 
De la presentación del profesor Teorell.

Pero cuanto más mortales eran las enfermedades en las colonias, como la malaria o la fiebre amarilla, menos europeos se asentaban en realidad. Eso significaba que los europeos tomaron el control o establecieron instituciones extractivas para beneficio de una pequeña élite a expensas de la población en general. Y esto condujo a este efecto de largo plazo sobre la prosperidad.

Otra cosa que demostraron los galardonados fue que, como resultado de la colonización, hubo una reversión de la fortuna, y el siguiente gráfico lo ilustra.

 
De la presentación del profesor Teorell.

Entonces, lo que tienen aquí en el eje x es una medida de la prosperidad antes de la colonización, en el año 1500. Es una medida de la tasa de urbanización y en el eje y, tienen una medida del Producto Interno Bruto per cápita en la época en que hicieron este estudio, que es de mediados de los años 1990.

Y lo que pueden ver allí es que los países que eran más ricos antes de la colonización, a la derecha, ahora se han vuelto más pobres. Mientras que los países que eran más pobres en el momento de la colonización ahora se han vuelto más ricos y esto nuevamente se debe en gran parte a las instituciones inclusivas que los colonos establecieron en estos países que antes eran más pobres.

Pero, si damos un paso atrás, para entender esto, los laureados no sólo tuvieron que hacer una contribución empírica, sino también teórica, porque, si lo pensamos, si gobiernas un país pobre, ¿por qué no adoptas las instituciones que sabes que son buenas para el crecimiento?

 
De la presentación del profesor Teorell.

El crecimiento sería lo mejor para todos. ¿Por qué no introduces estas instituciones inclusivas en lugar de las extractivas?

Para responder a esta pregunta, los laureados desarrollaron una serie de modelos teóricos de juegos, y estos modelos se centran en el conflicto entre una élite gobernante rica y las masas más pobres y en un problema de credibilidad entre esos dos grupos.

Así que, para simplificar las cosas, la élite aquí representada por el rey en su torre podría, por ejemplo, prometer reformas económicas.

 
De la presentación del profesor Teorell.

Podría prometer proteger más los derechos de propiedad de las personas.

Pero estas promesas no son creíbles mientras el rey o la élite permanezcan en el poder, es decir, mientras no cambien las instituciones políticas.

Porque, mientras no cambien dichas instituciones, los pobres saben que los ricos podrían robarles una vez más cualquier activo que pudieran haber acumulado o en el futuro.

Por lo tanto, esta promesa de reformas económicas no es creíble, y esto también significa que los países con instituciones extractivas quedan atrapados en una situación con la élite rica y las masas pobres.

 
De la presentación del profesor Teorell.

Esta tradición de pensamiento llama a esta realidad el problema del compromiso.

Curiosamente, este problema del compromiso también es parte de la explicación de por qué las instituciones a veces cambian.

Una de las cosas que la gente común tiene también en entornos no democráticos, aunque carece de poder político formal, es el poder de movilizarse.

Por lo tanto, lo que la gente común puede hacer es amenazar con una revolución. Esto puede ser violento, pero no tiene por qué serlo. Ante semejante amenaza, las élites de estos países se enfrentan a un difícil dilema: les gustaría aferrarse al poder, de modo que el rey, desde su torre, empezaría de nuevo a prometer reformas económicas para hacer las paces con el pueblo.

 
De la presentación del profesor Teorell.

Pero estas promesas no son creíbles porque el pueblo sabe que, en cuanto la situación se calme, las élites pueden volver rápidamente al viejo sistema.

Por tanto, en esta situación, la única opción para las élites podría ser entregar el poder e introducir la democracia, representada aquí por el rey entregando la corona a la gente corriente.

Así pues, para resumir, Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson han hecho una contribución empírica y teórica que ha tenido un enorme impacto en la investigación posterior en estos campos.

Desde el punto de vista teórico, nos han proporcionado una comprensión mucho mejor de cómo llegan a existir las instituciones, es decir, cómo y por qué persisten y en qué circunstancias a veces cambian.

Desde el punto de vista empírico, han demostrado el enorme impacto que tienen las instituciones en la prosperidad y, aunque no ofrecen recetas sencillas ni propuestas políticas concretas, esto también tiene un enorme impacto social (por mencionar sólo una), sus observaciones nos muestran que el trabajo para promover la democracia y unas instituciones más inclusivas es una forma importante de avanzar para promover el desarrollo económico y cerrar la brecha de ingresos mundial.

* Jan Teorell es miembro del Comité del Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel.

Cortesía de: Nobelprize.org #NobelPrize

Traducción y edición de la presentación de Teorell de Rodolfo Soriano-Núñez.